Índice de Contenidos
Considerando, como se debe hacer, a la anafilaxia como una reacción alérgica de inicio rápido y potencialmente mortal [1] no admite dudas el aceptar la relación directa existente entre los pacientes afectos de la misma y la necesidad de atención sanitaria en los servicios de urgencias. Radica ahí la importancia del conocimiento amplio, sobre todo en el personal de dichos servicios, de variables como su frecuencia, diagnóstico y por supuesto sus protocolos de actuación para que su control sea lo más rápido y preciso.
Incidencia
En general, los datos epidemiológicos acerca de la anafilaxia son limitados y con una alta variabilidad. Sin embargo, se estima que su prevalencia oscila entre el 0,05% y el 2%, con una incidencia que parece estar aumentando [2].
La incidencia estimada de anafilaxia por todas las causas en Europa oscila entre 1,5-7,9/100.000 personas-año y entre 1,6-5,1/100.000 personas-año en Estados Unidos [3,4].
Sobre esto y basado en varios estudios se estima que la incidencia de la anafilaxia en los servicios de urgencias varía en pacientes adultos entre el 0,06% y el 0,39% y en torno al 0,2 % y el 0,4% en niños [5, 6].
Los datos de mortalidad son escasos e igualmente variables: 0,04 a 2,7 casos por millón de habitantes y año [7].
Diagnóstico
Si bien no se encuentran descritos los síntomas específicos de la anafilaxia, es crucial la rápida sospecha clínica de la misma en urgencias para iniciar cuanto antes el tratamiento idóneo.
Debemos sospecharla cuando nos enfrentemos a un paciente que tras una supuesta exposición a un alérgeno u otro desencadenante (más frecuentemente alimentos en niños y medicamentos-picaduras en adultos) inicia signos y síntomas de rápida progresión (latencia de 0-2 horas) consistentes en distrés respiratorio, hipotensión, taquicardia, urticaria, angioedema, náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal.
Generalmente los síntomas cutáneos son los más frecuentes seguidos de los cardiovasculares y respiratorios. Debemos plantearnos diagnóstico diferencial con: crisis aguda de asma, disfunción de cuerdas vocales, shock cardiogénico o hipovolémico y síndrome carcinoide, entre otros [8].
De todos los mediadores disponibles y con vistas a apoyar el diagnóstico se ha extendido la medición de los valores de triptasa sérica en urgencias. Se recomienda su medición entre media hora y dos horas tras el inicio de la reacción y la triptasa basal al menos 24 horas de la resolución completa de los síntomas [9].
Protocolos de tratamiento e información disponible
La adrenalina intramuscular es el tratamiento de primera línea del paciente con anafilaxia debido fundamentalmente a su efecto vasoconstrictor, broncodilatador, cronotrópico e inotrópico.
No existe contraindicación absoluta para el uso de la adrenalina en la anafilaxia, el retraso en su administración se ha asociado con mayores tasas de mortalidad y los autoinyectores de adrenalina son muy ventajosos al ser más rápidos de usar y reducir errores de dosificación [10,11].
Su vía de administración debe ser intramuscular preferiblemente en el muslo (vasto externo) a una dosis de 0,01 mg/kg de peso y dilución de 1:1000. Puede ser repetida una o dos veces a intervalos de 5-15 minutos en pacientes que no hayan respondido a la primera dosis [7].
Los antihistamínicos y corticoides se consideran tratamiento de segunda elección en la anafilaxia por lo tanto no deberían ser usados al inicio o como único tratamiento [12].
Dr. Antonio Letrán Camacho
El Dr. Antonio Letrán Camacho es licenciado en medicina por la Universidad de Cádiz (10/2001) y especialista en alergología vía MIR en el Hospital Universitario La Paz, Madrid (6/2002-6/2006). Finalizó el doctorado en Medicina (PhD) en la Universidad de Cádiz (7/2017).
Actualmente es el coordinador de la unidad de alergología del Hospital HLA Jerez Puerta del Sur y vocal de las juntas directivas de la sociedad andaluza de alergia e inmunología clínica (Alergosur) siendo responsable de sus redes sociales desde hace siete años y de la sociedad española de alergia a inmunología clínica (Seaic). Secretario de la comisión de medicina privada de dicha sociedad.
Áreas de interés: Alergia alimentaria, asma y deporte, gastroenteropatías eosinofílicas con múltiples publicaciones al respecto.
Es el co-creador de la app para pacientes con alergia alimentaria: Allergapp.